Los piojos tambien pueden transmitir una bacteria causante de la peste negra.

Un equipo de investigadores estadounidenses descubrió que los piojos que afectan al cuerpo humano (no el que se encuentra en el cuero cabelludo) tienen implicancias más determinantes de lo que se pensaba en la transmisión de la Yersinia pestis, bacteria causante de la peste negra.

El hallazgo que se difundió en la revista Plos Biology, ha sido llevado adelante por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en el estado de Montana, y muestra que la influencia de estos piojos en pandemias pasadas puede ser más importante de lo que se creía hasta ahora.

Vectores de la Yersinia pestis

El consenso científico actual es que los piojos del cuerpo humano son vectores de tres bacterias patógenas: Bartonella quintana (fiebre de las trincheras), Borrelia recurrentis (fiebre recurrente transmitida por piojos) y Rickettsia prowazekii (tifus epidémico).

La transmisión de estos patógenos ocurre principalmente a través de heces cargadas de bacterias o fluidos de piojos triturados que se frotan o raspan en abrasiones en la piel. Si bien los piojos del cuerpo pueden albergar otros patógenos bacterianos oportunistas como Acinetobacter spp. y Serratia marcescens, no se han relacionado con la transmisión de estos microorganismos en casos clínicos.

Yersinia pestis es el agente causante de la peste negra, una enfermedad zoonótica altamente letal que acabó con una gran parte de la población europea durante la Peste Negra de la Edad Media.

La evidencia de que la Yersinia pestis es vectorizada y mantenida enzoóticamente por pulgas, particularmente especies que parasitan a roedores(ratones,ratas, ardillas,etc), está bien establecido y no es controvertido.

Sin embargo, la evidencia de que los piojos del cuerpo como vectores de los bacilos de la peste es limitada, lo que hace que su participación en la propagación de la enfermedad durante pandemias de peste anteriores sea muy controvertida y un tema de gran interés para historiadores, epidemiólogos, entomólogos y microbiólogos por igual.

Está ampliamente aceptado que la transmisión clásica entre rata, pulga de rata y humanos podría explicar la tercera pandemia de peste, que comenzó en Asia alrededor de 1860 y duró aproximadamente hasta 1920. Sin embargo, un reciente estudio de modelado epidemiológico que analizó nueve brotes de peste durante la segunda pandemia, que incluyó la Peste Negra de 1346-1353, indicó que un modo de transmisión de ectoparásitos humanos (transmisión directa entre humanos a través de piojos corporales y/o pulgas humanas,Pulex irritans) coincidió mejor con la cinética de la enfermedad en comparación con la transmisión neumónica o por pulgas de roedores.

El experimento de transmisión

Hasta el momento, se pensaba que las ratas y las pulgas, a través de las picaduras, eran los principales vectores de transmisión a humanos. Pero los autores de esta investigación han visto que las picaduras de los piojos del cuerpo humano pueden tener también un papel muy relevante en la transmisión del patógeno causante de la peste.

De esta forma, llevaron a cabo una serie de experimentos de laboratorio en los que alimentaron a los piojos de muestras de sangre que contenían la bacteria ‘Yersinia pestis’. Posteriormente, los colocaron en una membrana artificial, que simulaba la piel humana caliente, para comprobar el potencial de transmisión en un entorno de laboratorio.

La prueba mostró cómo la bacteria ‘Yersinia pestis’ puede infectar un par de glándulas salivales que se encuentran en los piojos del cuerpo, conocidas como glándulas de Pawlowsky, haciendo que la transmisión del patógeno de la peste a los personas, a través de la picadura, fuera más potente.

«Hemos descubierto que los piojos del cuerpo humano son mejores transmisores de Yersinia pestis de lo que se pensaba y que podrían haber desempeñado un papel en brotes de peste anteriores», subraya uno de los autores, David Bland, investigador del citado centro.

Yersinia pestis puede colonizar las glándulas de Pawlowsky, un conjunto de supuestas glándulas salivales ubicadas en la cabeza del piojo. Imágenes de microscopía de fluorescencia de KIM6+(pmCherry) Y. patrones de localización de pestis observados en piojos del cuerpo después de la infección: (A) mCherry (naranja o rojo) negativo (no se detectó infección) (B) infección solo del intestino medio ( C) 1 o 2 focos de infección en la cabeza (flechas amarillas; con o sin bacterias detectadas simultáneamente en el intestino medio) o (D) bacteriémicas (bacterias detectadas en el hemocele). (E) Imagen recortada y ampliada de la cabeza del piojo infectado en el panel C. MG = intestino medio, H = cabeza, SD = disco estomacal. El exoesqueleto del piojo y el SD son autofluorescentes. Barras de escala = 200 μm. (F) La frecuencia de los patrones de infección observados ( n = 35–40 piojos) de los grupos directos (arriba) o retrasados ​​(abajo) durante 1 semana de infección. Las barras verticales muestran el error estándar de la media de 3 experimentos independientes. (G) Diagrama de una sección transversal de la cabeza de un piojo del cuerpo según nuestra histología. Las estructuras anatómicas principales incluyen: la faringe (Ph), las glándulas de Pawlowsky (PG), los conductos de PG (PD) y la cámara que alberga las piezas bucales (MC). (H) Detección inmunohistoquímica de Y. infección por pestis (flechas rojas; tinción violeta/rosa) en los PG y conductos que conducen al MC a partir de un piojo diagnosticado con focos de infección en la cabeza. Barra de escala = 20 μm. (I) Ausencia de Y. tinción con pestis en un piojo de control no infectado. Las imágenes son representativas de secciones de interés de 5 μm adquiridas de 4 piojos infectados y de control. Las imágenes IHC se contratiñen con hematoxilina (azul).

Referencia de la OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la peste negra es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan.

Hay tres formas clínicas principales de peste: bubónica, septicémica y neumónica. La peste bubónica, caracterizada por la tumefacción dolorosa de los ganglios linfáticos, denominados «bubones», es la más frecuente.

La peste septicémica presenta necrosis y muerte del tejido (la piel se torna negra y muere) en los dedos de las manos, de los pies y en la nariz, por lo que se le da el nombre de la «peste negra».

La peste se transmite entre los animales y los humanos por la picadura de pulgas infectadas, contacto directo con tejidos infectados o inhalación de gotículas respiratorias infectadas. Las personas infectadas por esta bacteria suelen presentar síntomas tras un período de incubación de 1 a 7 días.

En ausencia de tratamiento, la peste bubónica tiene una tasa de letalidad del 30% al 60%, y la neumónica resulta invariablemente mortal. Sin embargo, el tratamiento con antibióticos suele ser eficaz contra la enfermedad, de modo que un diagnóstico a tiempo puede salvar vidas.

Como enfermedad de los animales, la peste está presente en todos los continentes, excepto Oceanía. Hay riesgo de peste humana en todo lugar en que la población humana coexista con la presencia de focos naturales de peste (la bacteria, un animal reservorio y un vector).

Ha habido epidemias de peste en África, Asia y Sudamérica, pero desde la década de 1990, la mayoría de los casos humanos se han concentrado en África. Los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú. En Madagascar se notifican casos de peste bubónica casi todos los años durante la temporada epidémica (entre septiembre y abril).

Aunque tambien han sido notificado hallazgos de Yersinia pestis en ardillas en los EE.UU.

FUENTES:

https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002625

https://www.pagina12.com.ar/738604-descubren-que-los-piojos-pueden-transmitir-una-bacteria-caus

https://weekend.perfil.com/noticias/salud/la-peste-bubonica-llego-a-estados-unidos-encuentran-una-ardilla-con-la-enfermedad.phtml

Peste bubónica en New York

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.