Triste: Los norteamericanos todavía creen que viven en democracia.

guerra-civil-usaUna de las cosas más patéticas que difunden los medios americanos, es la falsa idea que EE.UU es una nación democrática por excelencia, aunque cualquiera que lea las noticias y vea las imágenes disponibles en fuentes abiertas de internet, podría darse cuenta que esa idea es una absoluta mentira. La represión policial adquiere las características de una guerra antiterrorista como si fueran en Irak.
Una gran cantidad de pobres ciudadanos americanos, tristemente creen todavía que viven en democracia sin advertir que se encuentran tiranizados por una dictadura de la banca especulativa internacional que los somete a la desocupación y la pobreza, conduciendo a una gran nación hacia el caos y la guerra civil.
¿Ferguson o Irak?: Fotos que evidencian la militarización de la Policía de EE.UU.

Los disturbios en Ferguson, en el estado de Missouri, tras la muerte de un joven afroamericano sacan a relucir cómo las tácticas de la Policía estadounidense se parecen cada vez más a las del ejército que opera en Irak, dando una inequívoca apariencia de guerra civil dentro de los EE.UU, pareciendo estar al borde del descontrol y que cada día y cada año aumenta en ferocidad y virulencia

El pasado sábado, 9 de agosto, la Policía mató al joven afroamericano Michael Brown en Ferguson, ciudad a las afueras de San Luis de población mayoritariamente negra. La tragedia derivó en protestas y actos de vandalismo, a los que la Policía no tardó en reaccionar. El sitio Mashable ha publicado imágenes que evidencian la semejanza de las tácticas utilizadas por la policía antidisturbios y el ejército de EE.UU.

A la izquierda: Policía antidisturbios durante las protestas en Ferguson. Los policías dispararon gas lacrimógeno para dispersar la protesta.
A la derecha: Militares del ejército de Estados Unidos mueven sus carros blindados en Camp Virginia, cerca de la Ciudad de Kuwait, tras finalizar el servicio en Irak.

A la izquierda: Vehículo blindado de la Policía de Tránsito discurre por la calle South Florissant en San. Luis, Missouri, el pasado lunes 11 de agosto.
A la derecha: Soldados del ejército estadounidense vuelven a su base tras cumplir una misión de patrulla en Iskandariya, en la provincia de Babil, Irak.

A la izquierda: Policía armada toma posiciones para contener la marcha de protesta en Ferguson.
A la derecha: Patrulla del ejército estadounidense en Baquba, provincia de Diyala, Irak en 2007.

Desde 2012, cuando los Estados Unidos redujo su presencia en Afganistán e Irak, la Policía ha recibido una parte del arsenal del ejército, incluso tanques anfibios, armas de fuego y drones. En junio la Unión Americana para Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) publicó un informe titulado ‘La guerra llega a casa’, en el que denunciaba la «militarización excesiva» de la Policía. «Esto da miedo a la gente, daña a la comunidad y amenaza la seguridad pública», afirmó una oficial de la ACLU, Kara Dansky.

Protestas en Ferguson, ¿la ‘punta del iceberg’ de una crisis constitucional en EE.UU.?

Las protestas que estallaron a raíz del asesinato de un joven afroamericano en la ciudad de Ferguson, en Misuri, y que acabaron en enfrentamientos con la Policía, han revelado la existencia de una crisis constitucional que necesita solución.

«Lo que ocurre desde la muerte de Michael Brown ilustra los retos que surgen cuando los agentes de seguridad no reconocen ni asumen plenamente su doble responsabilidad: la de mantener la seguridad pública y, al mismo tiempo, garantizar los derechos de los estadounidenses a expresarse, ejercer el periodismo, reunirse con el propósito de presentar sus demandas», escribe John Nichols, editor y analista político del diario ‘The Nation’.

Según Nichols, durante las protestas en Ferguson, la mayoría de las violaciones constitucionales están relacionadas con la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU. donde queda estipulada la libertad de prensa, el derecho de reunión y el de presentar peticiones ante el Gobierno.

Por su parte, el gobernador del estado, Jay Nixon, subraya que, si bien la sociedad debe respetar la tarea de los agentes de seguridad, los derechos de los ciudadanos en las manifestaciones pacíficas y de los periodistas a informar sobre fenómenos de importancia social deben ser respetados.

También se puede encontrar la evidencia de una crisis constitucional en las informaciones de los periodistas que fueron tratados con violencia y detenidos durante últimas protestas en Ferguson. La noche del miércoles, los reporteros de ‘The Washington Post’ y ‘The Huffington Post’, fueron detenidos momentáneamente por la policía de Ferguson. El redactor jefe de ‘The Washington Post’, Marty Baron, describe la situación de «violación totalmente injustificada de la libertad de prensa en la cobertura de la noticia».

El concejal de la ciudad de San Luis, Antonio French, que a través de su cuenta en Twitter informó sobre las protestas, y que permaneció una noche encarcelado, denunció diraio ‘St. Louis Post-Dispatch’ tras su puesta en libertad la mañana del jueves que «todo el mundo debería estar molesto» porque «la mano dura de la policía en realidad hace peor la situación». «En una ciudad de EE.UU. usan gases lacrimógenos contra la gente y los francotiradores los apuntan con sus fusiles», dijo French.

La muerte de Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años que fue matado a tiros por un policía el 9 de agosto en la ciudad de Ferguson, estado Misuri, ha provocado disturbios en la ciudad, dos tercios de cuya población (21.000 habitantes) son afroamericanos. Por su parte, el presidente de EE.UU., Barack Obama, hizo un llamamiento a mantener el orden y a honrar la memoria del joven a través de la reflexión y la comprensión. Este jueves el senador del estado Georgia, John Lewis, se dirigió a Obama, instándole a declarar ley marcial en Ferguson.

Por su parte, el senador Rand Paul declaró que la indignación social en la localidad de Ferguson por la muerte de un joven afroamericano a manos de policía y por la brutalidad policial se puede entender, en tanto en cuanto no se establezca una diferencia entre la «respuesta policial» y la «respuesta militar», según declaró a la revista ‘Times’.

 

FUENTE: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137173-ferguson-irak-fotos-evidencian-militarizacion-policia-eeuu

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137186-protestas-ferguson-crisis-constitucional

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.